DOMINGO III ORDINARIO

 

21 de Enero del 2018

“Vengan conmigo y los haré pescadores de hombres”

 

LA PALABRA DE DIOS

Jon 3, 1-5.10: “Los ninivitas se convirtieron de su mala vida”

En aquellos días, vino la palabra del Señor sobre Jonás:

— «Levántate y vete a Nínive, la gran ciudad, y predícale el mensaje que te digo».

Se levantó Jonás y fue a Nínive, como mandó el Señor. Nínive era una gran ciudad, tres días hacían falta para recorrerla. Co­menzó Jonás a entrar por la ciudad y caminó durante un día, proclamando:

— «¡Dentro de cuarenta días Nínive será destruida!».

Creyeron en Dios los ninivitas; proclamaron el ayuno y se vistieron con ropas de penitencia, grandes y pequeños.

Y vio Dios sus obras, su conversión de la mala vida; se compa­deció y se arrepintió Dios de la catástrofe con que había amena­zado a Nínive, y no la ejecutó.

Sal 24, 4-9: “Señor, instrúyeme en tus sendas”

Señor, enséñame tus caminos,
instrúyeme en tus sendas:
haz que camine con lealtad;
enséñame, porque tú eres mi Dios y Salvador.

Recuerda, Señor,
que tu ternura y misericordia son eternas;
acuérdate de mí con misericordia,
por tu bondad, Señor.

El Señor es bueno y es recto,
y enseña el camino a los pecadores;
hace caminar a los humildes con rectitud,
enseña su camino a los humildes.

1 Cor 7, 29-31: “La apariencia de este mundo se termina”

Digo esto, hermanos: que el momento es apremiante.

Queda como solución que los que tienen mujer vivan como si no la tuvieran; los que lloran, como si no lloraran; los que están alegres, como si no lo estuvieran;

Los que compran, como si no poseyeran; los que negocian en el mundo, como si no disfrutaran de él: porque la apariencia de este mundo se termina.

Mc 1, 14-20: “Conviértanse y crean en el Evangelio”

Cuando arrestaron a Juan, Jesús se dirigió a Galilea a procla­mar el Evangelio de Dios. Decía:

— «Se ha cumplido el plazo; está cerca el reino de Dios: con­viértanse y crean en el Evangelio».

Pasando junto al mar de Galilea, vio a Simón y a su hermano Andrés, que eran pescadores y estaban echando las redes en el mar.

Jesús les dijo:

«Vengan conmigo y los haré pescadores de hombres».

Inmediatamente dejaron las redes y lo siguieron.

Un poco más adelante vio a Santiago, hijo de Zebedeo, y a su hermano Juan, que estaban en la barca reparando las redes. Los llamó, dejaron a su padre Zebedeo en la barca con los trabajadores y se fueron con él.

APUNTES

Refiere Marcos que una vez arrestado Juan el Bautista, Jesús se dirige a Galilea para iniciar su predicación. Lo hace con este llamado: «Se ha cumplido el plazo; está cerca el reino de Dios: con­viértanse y crean en el Evangelio».

La expresión “se ha cumplido el plazo” así como “está cerca el reino de Dios” eran expresiones “escatológicas”, es decir, en el ambiente judío evocaban de inmediato la llegada del Mesías enviado por Dios al final de los tiempos, y el triunfo definitivo de Israel sobre las naciones paganas.

El sentido exacto de la palabra griega egiken puede traducirse por “está cerca” o “se acerca”, pero puede significar también que “ya llegó”, es decir, que el reino de Dios ya está presente. Y así lo usa el Señor en los Evangelios, unas veces habla del reino que ya llegado en su persona y sus actos, y otras veces lo ubica temporalmente en un futuro próximo.

Ante esta cercanía o ya presencia del reino de Dios, el Señor hace un llamado al “arrepentimiento”. La palabra griega metanoeíte, “conviértanse”, literalmente se traduce por “cambien de forma de pensar”. La expresión metanoia se usa en todo el Nuevo Testamento para hablar de conversión, y es que todo cambio de conducta necesariamente debe proceder de un cambio de mentalidad. No puede haber una verdadera conversión o cambio de conducta sin una nueva forma de pensar, y esta nueva forma de pensar debe ser la de Cristo mismo. Es por eso que el Señor al llamado que hace a cambiar de mentalidad añade inmediatamente: «y crean en el Evangelio». Es decir, el cambio de mentalidad (metanoia) consiste en el esfuerzo de abandonar los criterios que llevan a obrar en contra de los mandamientos divinos para «asimilar los valores evangélicos que contrastan con las tendencias dominantes en el mundo» (S.S. Juan Pablo II, Ecclesia in America, 28). O, en otras palabras, «la conversión (metanoia), a la que cada ser humano está llamado, lleva a aceptar y hacer propia la nueva mentalidad propuesta por el Evangelio. Esto supone el abandono de la forma de pensar y actuar del mundo, que tantas veces condiciona fuertemente la existencia» (S.S. Juan Pablo II, Ecclesia in America, 32). Así, pues, la verdadera conversión consiste en tener «la mente de Cristo» (1Cor 2,16) y, en consecuencia, sentir y actuar como Cristo mismo.

Del llamado que el Señor hace a la conversión y a creer en el Evangelio, el evangelista pasa a describir el llamado que el Señor hace a algunos ir con Él: «Vengan conmigo y los haré pescadores de hombres».

Este llamado lo dirige el Señor primero a los hermanos Simón y Andrés, que «inmediatamente dejaron las redes y lo siguieron». Eran pescadores de oficio. Cabe recordar que Andrés y Simón ya conocían al Señor Jesús (ver Jn 1, 35-42).

De Juan y Santiago, también pescadores que ejercían su oficio en el lago de Galilea, dice el evangelista además que «dejaron a su padre Zebedeo en la barca con los trabajadores y se fueron con Él». El padre de Juan y Santiago era propietario de barcas y redes, lo cual habla de un cierto nivel económico dentro de la modestia del oficio de pescador.

Por el evangelista Lucas (5,10) sabemos también que entre Pedro, Juan y Santiago, al menos, habían establecido una cierta “sociedad” de pesca.

LUCES PARA LA VIDA CRISTIANA

El mar es el hábitat propio de los peces y de toda criatura marina, mas no del ser humano. Éste se ahoga y muere si —desprovisto de cualquier dispositivo para respirar— permanece sumergido en la profundidad de las aguas por mucho tiempo. Esto es lo que figurativamente sucede con el hombre cuando decide apartarse de Dios y peca: se sumerge en la profundidad del mar, se ahoga sin poder “respirar”, se destruye a sí mismo. El pecado es un acto suicida, enseñaba el Papa Juan Pablo II. En la mentalidad hebrea el mar era el símbolo del domino del mal y de la muerte. En efecto, el hombre sin Dios, apartado de Él por el pecado, hundido en las profundidades del mar de la muerte, «tiene nombre como de quien vive, pero está muerto» (ver Ap 3,1).

En este contexto ser pescador de hombres es el oficio de arrancar al ser humano de una situación de muerte en vida para llevarlo a participar de la Vida verdadera, la vida feliz a la que está llamado. Es lo que el Señor Jesús, Dios hecho hombre, ha hecho por nosotros: rescatarnos, arrancarnos, por su encarnación, muerte, resurrección y ascensión, de las profundidades de la muerte, del dominio de las tinieblas y del pecado, para llevarnos al ámbito propio de nuestra existencia: la tierra firme, al lugar donde el hombre puede respirar ampliamente, donde la luz del Sol —que simboliza a Cristo— hace resplandecer plenamente para nosotros la hermosura de la creación, donde ese mismo Sol nos calienta y nos da Vida verdadera. El Señor Jesús es el Pesador de hombres por excelencia.

El Señor ha querido asociar a su propia misión de “pescar hombres” a todos los que por el anuncio del Evangelio y por el Bautismo han sido ya rescatados del mal y la muerte. A ti y a mí, a todo bautizado, el Señor nos dice también hoy: “ven conmigo, y te haré pescador de hombres”. En primer lugar nos invita a seguirlo, a ir con Él por el camino, andar en su presencia, a aprender de Él, observándolo, conociéndolo, escuchando sus enseñanzas, viviendo la amistad que se nutre en el diálogo, en el compartir con Él las penas y alegrías, de los triunfos y las adversidades de cada día. Es fundamental guardar como hizo la virgen María las enseñanzas de su Hijo en la mente y en el corazón, para luego ponerlas por obra en la vida cotidiana, es necesario pensar y vivir de acuerdo al Evangelio. Orar con perseverancia es fundamental, como es también encontrarnos con el Señor en la Eucaristía dominical y acudir al sacramento de la Reconciliación cada vez que necesitamos de su perdón y de la gracia divina para levantarnos de nuestras caídas y seguir avanzando hacia el horizonte de santidad que el Señor nos señala. Quien así va con el Señor de camino, quien lo toma como Maestro y Señor, se va asemejando cada vez más a Él gracias a la acción de su divino Espíritu en nuestros corazones. Así aprendemos de Cristo a ser “pescadores de hombres” y experimentamos su mismo impulso y urgencia de trabajar por la reconciliación de los hombres. El verdadero discípulo de Cristo es por naturaleza apóstol.

Mas algunos, como lo fueron los apóstoles Pedro, Andrés, Santiago y Juan, son llamados con una vocación muy particular, con un llamado más radical que implica dejarlo todo por seguir a Cristo, por estar con Él para dedicar y entregar su vida completamente al anuncio de Su Evangelio.

Este llamado nunca puede ser tomado —y esa es la perspectiva del mundo— como una maldición. Al contrario, el creyente sabe bien que se trata de signo de un amor muy especial de Dios para con el elegido (Ver Jer 31,3), una enorme bendición tanto para el elegido como también para su familia.

La tarea de rescatar al ser humano de su miseria más profunda, de ser pescador de hombres, es hermosísima. En realidad, es la misión más importante que puede existir sobre esta tierra: liberar, en dura batalla en la que la Victoria es ya nuestra por Jesucristo, a sus hermanos humanos del dominio del mal, del pecado y de la muerte para ganarlos para la Vida plena. Su tarea es la de llevarlos al encuentro con el Señor Jesús, ayudarlos a reconciliarse con Dios para que también ellos puedan participar de su misma vida divina, de su comunión en el amor, para ayudarlos a ser hombres y mujeres de verdad. ¿Puede haber misión más grande que esa, que implica participar de un modo privilegiado de la misión que Dios mismo confió a su Hijo único, el Hijo de Santa María?

Si el Señor, que conoce tu corazón, que sabe para que estás hecho, te dirige su mirada cargada de amor y te dice: “Ven conmigo, y te haré pescadores de hombres”, no dudes en responderle. Ten el valor y el coraje, así como la confianza en el Señor, para dejarlo todo por el Señor, para anunciar Su Evangelio con la radicalidad de una vida entregada totalmente a Él. Recuerda que si el Señor te pide darlo todo por Él, ¡Él te dará cien veces más, y luego la vida eterna! (ver Mc 10,29-30). Confía en el Señor y no tengas miedo. Recuerda también que de la fiel respuesta a tal llamado depende tu propia felicidad y la de muchas otras personas, especialmente de tus familiares (aunque de momento ellos no lo vean así). ¡Una vocación es siempre fuente de muchas bendiciones para una familia que sabe abrirse a tan gran regalo de Dios!

PADRES DE LA IGLESIA

«El mismo Señor Jesús comenzó así su predicación: “Arrepentíos, porque está llegando el reino de los cielos” (Mt 4,17). Juan Bautista, su precursor, había comenzado de la misma forma: “Arrepentíos porque está llegando el reino de los cielos” (Mt 3,2). Ahora, el Señor recrimina a los hombres que no se convierten, estando cerca el reino de los cielos, este reino de los cielos del que él mismo dice: “no vendrá de forma espectacular”, y también “está en medio de vosotros” (Lc 17,20-21). Que cada uno, pues, sea sensato y acepte los avisos del Maestro, para no dejar escaparse el tiempo de la misericordia, este tiempo que transcurre ahora, para que se salve el género humano de la perdición. Porque si el hombre es puesto a salvo es para que se convierta y que nadie sea condenado. Sólo Dios sabe el momento del fin del mundo. Sea cuando sea, ahora es el tiempo de la fe».
San Agustín

«“Jesús les dijo: Veníos detrás de mí y os haré pescadores de hombres” (Mc 1,17). ¡Dichoso cambio de pesca! Simón y Andrés son la pesca de Jesús... Estos hombres son considerados “peces”, pescados por Cristo, antes de ir ellos a pescar a otros hombres. “Ellos dejaron inmediatamente las redes y los siguieron” (Mc 1,18). La auténtica fe no conoce la dilación. En cuanto le oyeron, creyeron, lo siguieron y se convirtieron en pescadores de hombres. “...dejaron las redes”. Pienso que en estas redes están simbolizados los vicios de la vida de este mundo que ellos abandonaron...
San Jerónimo

»“Un poco más adelante vio a Santiago, el de Zebedeo, y a su hermano Juan... Jesús los llamó también; y ellos dejando a su padre Zebedeo en la barca con los jornaleros, se fueron tras él” (Mc 1,19-20). Me diréis: la fe es atrevida. ¿Qué indicios tenían ellos, que señal sublime habían notado para seguirle así que los llamaba? Nos damos cuenta, a todas luces, que algo divino emanaba de Jesús, de su mirada, de la expresión de su rostro que incitaba a los que él miraba a volverse hacia él… ¿Por qué digo todo esto? Para mostraros que la palabra del Señor actuaba y que a través de la palabra más insignificante, el Señor actúa: “él lo ordenó y fueron creados” (Sal 148,5). Con la misma simplicidad con que él los llamó, ellos le siguieron... “Escucha, hija, mira, inclina tu oído, olvida tu pueblo y la casa paterna; el rey está prendado de tu belleza” (Sal 44,11-12).

»¡Escucha bien, hermano, y sigue las huellas de los apóstoles! ¡Escucha la voz del Señor, ignora a tu padre por la carne, y mira el Padre verdadero de tu alma y de tu espíritu! Los apóstoles dejaron a su padre, dejaron la barca, dejaron todas sus riquezas de entonces. Abandonaron el mundo y sus innumerables riquezas, renunciaron a todo lo que poseyeron. Pero no es la cantidad de las riquezas lo que Dios considera, sino el alma de aquel que renuncia. Los que han abandonado poca cosa, sin embargo, hubieran renunciado también a grandes fortunas si se hubiera dado el caso».

CATECISMO

«El Reino de Dios está cerca»

541: «Después que Juan fue preso, marchó Jesús a Galilea; y proclamaba la Buena Nueva de Dios: “El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca; convertíos y creed en la Buena Nueva”» (Mc 1, 15). «Cristo, por tanto, para hacer la voluntad del Padre, inauguró en la tierra el Reino de los cielos». Pues bien, la voluntad del Padre es «elevar a los hombres a la participación de la vida divina». Lo hace reuniendo a los hombres en torno a su Hijo, Jesucristo. Esta reunión es la Iglesia, que es sobre la tierra «el germen y el comienzo de este Reino».

El anuncio del Reino de Dios

543: Todos los hombres están llamados a entrar en el Reino. Anunciado en primer lugar a los hijos de Israel, este reino mesiánico está destinado a acoger a los hombres de todas las naciones. Para entrar en él, es necesario acoger la palabra de Jesús.

545: Jesús invita a los pecadores al banquete del Reino: «No he venido a llamar a justos sino a pecadores» (Mc 2, 17). Les invita a la conversión, sin la cual no se puede entrar en el Reino, pero les muestra de palabra y con hechos la misericordia sin límites de su Padre hacia ellos y la inmensa «alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta» (Lc 15, 7). La prueba suprema de este amor será el sacrificio de su propia vida «para remisión de los pecados» (Mt 26, 28).

La conversión de los bautizados

1427: Jesús llama a la conversión. Esta llamada es una parte esencial del anuncio del Reino: «El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca; convertíos y creed en la Buena Nueva» (Mc 1, 15). En la predicación de la Iglesia, esta llamada se dirige primeramente a los que no conocen todavía a Cristo y su Evangelio. Así, el Bautismo es el lugar principal de la conversión primera y fundamental. Por la fe en la Buena Nueva y por el Bautismo se renuncia al mal y se alcanza la salvación, es decir, la remisión de todos los pecados y el don de la vida nueva.

1428: Ahora bien, la llamada de Cristo a la conversión sigue resonando en la vida de los cristianos. Esta segunda conversión es una tarea ininterrumpida para toda la Iglesia que «recibe en su propio seno a los pecadores» y que siendo «santa al mismo tiempo que necesitada de purificación constante, busca sin cesar la penitencia y la renovación». Este esfuerzo de conversión no es sólo una obra humana. Es el movimiento del «corazón contrito» (Sal 51, 19), atraído y movido por la gracia a responder al amor misericordioso de Dios que nos ha amado primero.

1989: La primera obra de la gracia del Espíritu Santo es la conversión, que obra la justificación según el anuncio de Jesús al comienzo del Evangelio: «Convertíos porque el Reino de los cielos está cerca» (Mt 4, 17). Movido por la gracia, el hombre se vuelve a Dios y se aparta del pecado, acogiendo así el perdón y la justicia de lo alto. «La justificación entraña, por tanto, el perdón de los pecados, la santificación y la renovación del hombre interior».

1990: La justificación arranca al hombre del pecado que contradice al amor de Dios, y purifica su corazón. La justificación es prolongación de la iniciativa misericordiosa de Dios que otorga el perdón. Reconcilia al hombre con Dios, libera de la servidumbre del pecado y sana.

ESPIRITUALIDAD SODÁLITE

A continuación ponemos a su disposición otras reflexiones: